El ramo leonés tiene un origen pagano, en el que los Indoeuropeos realizaban una ofrenda al Dios Sol ,al crecer los días. Más tarde, fue adquirido por el cristianismo a través de las pastoradas que se celebraban en los atrios de las iglesia.
EL ramo leonés en un principio era una rama de árbol. Con el tiempo evolucionó a un armazón de madera, que podía tener diferentes formas( circular, cola pavo real, margarita, cubo…)siendo el más común el triangular.
El rito de adornarlo se denomina: «VESTIR EL RAMO» , ya que en sus orígenes se utilizaban ropas para su composición.
El ramo leonés de Navidad es exclusivo de la provincia de León, con el cuál se conmemora el nacimiento de Jesús, aunque se ofrece a la Virgen.
En el armazón ( formado por la base, varal y soporte) del ramo leonés de Navidad se colocan 12 velas que representan los 12 meses del año y normalmente se le pueden añadir:
-Objetos religiosos(reliquias, estampas,escapularios, higas, cintas azules)
-Adorno vegetal(encina,laurel, romero, acebo o hiedra), que se colocan en la parte superior y en ocasiones en los laterales.
-Ofrendas, además de las velas, suelen llevar puntillas. Antiguamente eran telas de cama o ropa interior, bolillo, ganchillo, encaje, etc
-Cintas( también llamadas colonias)
– Fruta de la época.
– Caramelos
– Productos de trigo( roscas…)
– Productos artesanos(lino, lana).
El ramo leonés tradicional nunca puede vestirse con objetos de plástico, espumillón , uvas, frutas de verano, metal o cruces.
El ramo leonés estuvo apunto de desaparecer, desplazado por el árbol de navidad, pero en los últimos años afortunadamente se está recuperando.